jueves, 25 de octubre de 2012

Rosa Luxemburg

(Rosa Luxemburg o, por castellanización del apellido, Rosa Luxemburgo; Zamosc, Rutenia, 1870 - Berlín, 1919) Revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen judío polaco. Hija de un comerciante de Varsovia, su brillante inteligencia le permitió estudiar a pesar de los prejuicios de la época y de la discriminación que las autoridades zaristas imponían en Polonia contra los judíos. Su militancia socialista le obligó a exiliarse desde los 18 años, refugiándose en Suiza, donde terminó sus estudios de Derecho, trabó contacto con revolucionarios exiliados y se unió a la dirección del joven Partido Socialdemócrata Polaco.

Rosa Luxemburg
Contraria a todo nacionalismo, en 1898 se trasladó a Alemania para unirse al poderoso Partido Socialdemócrata de aquel país (SPD) y participar en los debates teóricos que lo agitaban desde la muerte de Marx y Engels. Asociada con Kautsky, defendió la «ortodoxia» marxista frente al «revisionismo» de Bernstein e hizo aportaciones teóricas originales en torno al imperialismo y al derrumbe del capitalismo, que creía inevitable (La acumulación del capital, 1913).
Se distanció de Kautsky y de la mayoría del partido a medida que éstos se inclinaron hacia los métodos parlamentarios, pasando a ser reconocida como la líder principal del ala izquierda del SPD; pero también criticó a Lenin y su concepción centralista y autoritaria del partido de revolucionarios profesionales.
Junto con Karl Liebknecht encabezó las protestas de los socialistas de izquierda contra la Primera Guerra Mundial (1914-18) y contra la renuncia del SPD al internacionalismo pacifista; fue detenida por ello en 1915, pero continuó escribiendo desde la cárcel.
Fue ella quien puso las bases teóricas para la escisión de la Liga de los Espartaquistas (1918), transformada un año más tarde en Partido Comunista Alemán (KPD). En libertad desde la revolución de 1918 que hizo abdicar al emperador Guillermo II, lanzó junto con Liebknecht la Revolución espartaquista de 1919; y, como él, murió a manos de los militares encargados de su represión.


Lope de Vega: Durante su vida reinaron Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Participa en la Armada Invencible, diversos escándalos amorosos, en una de sus crisis se ordena sacerdote. Muere en 1635, poco antes de la Unión de Armas de Felipe IV, que acabo por descomponer definitivamente el Imperio Español, donde “no se ponía el sol”


Acto primero: El Maestre de Calatrava, alentado por el comendador, toma y saquea Ciudad Real en la guerra civil castellana del S. XV. Regresa victorioso el comendador a Fuente Ovejuna, sin saber que Isabel y Fernando planean la contraofensiva. En la villa, el comendador, acostumbrado a intimidar a las muchachas, intenta conquistar a Laurencia. Tras algún intento fallido, la intimida en el campo, pero es defendida por su prometido Frondoso, el cual entra en una feroz disputa con el comendador que sin duda tendrá serias consecuencias.
Acto segundo: El comendador deshonra a Jacinta y azota a Mengo al intentar defenderla. Frondoso pide al alcalde Esteban la mano de su hija Laurencia, accediendo gustoso el alcalde. Los reyes marchan sobre Ciudad Real, y el comendador marcha en ayuda del Maestre de Calatrava, pero los reyes toman la ciudad. Regresa el comendador e irrumpe en la boda de los jóvenes. Arresta a Frondoso y se lleva a Laurencia. Esteban intenta defender a la pareja y es mandado azotar. Nadie más se atreve a defenderles por miedo al seguro castigo. Nadie por el momento hace frente al comendador y sus secuaces.
Acto tercero: El pueblo se reúne en un consejo y deciden cargar contra los tiranos para hacer justicia y vengarse por todas las deshonras a las cuales han sido sometidos, pues nuevamente, Laurencia había sido deshonrada por el Comendador y Frondoso iba a ser colgado y dado muerte. Se dirige encolerizado el pueblo entero a matar a los tiranos, que atemorizados se esconden pidiendo la clemencia que nunca mostraron. Consumadas ya sus pretensiones deciden no decir ni una palabra cuando el juez venga a pedirles explicaciones por sus acciones, y de esta manera ni una sola palabra va a conseguir sacarles el juez, que una y otra vez repetía “¿Quién mató al comendador?” “Fuente Ovejuna lo hizo” contestaban incluso los pequeños. Finalmente se presentan en palacio para exponer su situación al rey Don Fernando, el cual finalmente decide perdonarles.
Personajes: Comendador (Fernán Gómez), Maestre de Calatrava, Pascuaza, Laurencia, Ortuño y Flores (criados), Frondoso, Los reyes Isabel y Fernando, Jacinta y Mengo, Esteban (padre de Laurencia y alcalde), Juan Rojo, Juez, Capitán, Regidor, Manrique (Maestre de Santiago), Cimbranos, Músicos, labradores.


LA CELESTINA




Acto 1

Calisto entra en la huerta de Melibea y, al verla, se enamora de ella. Comienza a hablarle, pero ella le rechaza. Por este motivo Calisto, muy apenado, habla con un criado suyo llamado Sempronio, quien le endereza a una vieja alcahueta llamada Celestina, donde él mismo tiene una amada, Elicia. Entretanto y hasta que llegan Sempronio y Celestina a casa de Calisto, queda éste razonando con otro criado, Pármeno, un viejo conocido de Celestina que quiere inducirle a la concordia de Sempronio mediante la promesa de una aventura amorosa con Areúsa, una de sus pupilas.

Acto 2

Celestina parte de la casa de Calisto hacia la suya y Calisto queda razonando con Sempronio sobre la utilidad de las cien monedas que ha otorgado a Celestina como adelanto por sus servicios. Sempronio insiste en que ha hecho bien en recompensar a Celestina de tal forma, pero Calisto, a quien todo le parece tardanza, envía a Sempronio para apremiar a la alcahueta. Quedan entretanto Calisto y Pármeno juntos razonando.

Acto 3

Sempronio va a casa de Celestina, como había ordenado su señor, y la reprende por su tardanza. Finalmente se dirige Celestina a casa de Melibea. Quedan entretanto Sempronio y Elicia, su amada, en casa.

Acto 4

Celestina, andando por el camino, habla consigo misma hasta llegar a la casa de Pleberio, padre de Melibea. Allí halla a Lucrecia, la criada. Alisa, la madre de Melibea, la hace entrar. Entretanto llega un mensajero a llamar a Alisa y queda Celestina sola con Melibea, a quien descubre la causa de su venida.

Acto 5

De regreso de casa de Melibea, Celestina va hablando por la calle hablando consigo misma. En su casa descubre a Sempronio que la está esperando. Ambos van hablando hasta la casa de Calisto y Pármeno, que les ve venir y pregunta a su amo sobre si debe abrir la puerta, abre.

Acto 6

En casa de Calisto, éste le pregunta a Celestina sobre lo que le ha acontecido con Melibea. Mientras, Pármeno le pone a cada momento un mote distinto a Celestina pese a que Sempronio le reprende constantemente. En fin, la vieja Celestina le descubre todo lo que ha averiguado de Melibea y le enseña un cordón de la amada. A continuación se dirige a su casa con Pármeno.

Acto 7

Celestina habla con Pármeno en el intento de inducirle a concordia y amistad de Sempronio y Pármeno le responde recordándole la promesa que le hizo acerca de Areúsa. Los dos van a casa de Areúsa donde Pármeno pasa la noche. Celestina vuelve a su casa, donde Elicia le increpa por su tardanza.

Acto 8

Llega la mañana y Pármeno despierta. Se despide de Areúsa y vuelve a casa de Calisto, su señor. En la puerta ve a Sempronio, con quien concierta su amistad. Van juntos a la cámara de Calisto, que está hablando consigo mismo. Una vez que se levanta, se dirige a la iglesia.

Acto 9

Sempronio y Pármeno van a casa de Celestina, hablando entre sí. En casa de la alcahueta encuentran a Elicia y Areúsa. Se ponen a comer. Entre tanto llega Lucrecia, criada de Melibea, a llamar a Celestina, que vaya a estar con Melibea.

Acto 10

Mientras andan Lucrecia y Celestina por el camino, está hablando Melibea consigo misma. Llegan a la puerta y una vez dentro, Celestina entabla una conversación con Melibea. Esta, después de muchas razones, le descubre su gran amor hacia Calisto. Acuerdan una cita con Calisto. Celestina se va cuando ve llegar a Alisa, conocedora de la mala fama de Celestina entre la gente. Alisa pregunta a su hija por los negocios de Celestina y ésta defiende a Celestina.

Acto 11

Celestina va sola por la calle hablando consigo misma. Ve a Sempronio y a Pármeno que se dirigen hacia a iglesia a por su señor. Sempronio habla con Calisto. Van a su casa, donde Celestina le informa sobre el amor de Melibea y la cita acordada. Mientras, Pármeno y Sempronio hablan entre sí. Celestina se despide de Calisto, que le ha otorgado una cadena de oro como recompensa por sus servicios, y se dirige a su casa, donde Elicia le abre la puerta. Cenan y se van a dormir.

Acto 12

Calisto, Sempronio y Pármeno van llegada la media noche a casa de Melibea, que ya le aguarda. Los dos enamorados hablan entre puertas y se confiesan el amor mutuo. Finalmente Calisto se despide después de haber concertado otra cita con Melibea y vuelve con sus criados hacia su casa. Entretanto se han despertado los padres de Melibea y preguntan a su hija por las razones de los ruidos que se podían oír en su habitación. Melibea afirma que estaba sedienta. Al mismo tiempo tiene lugar una acción que es determinante para el resto del libro. Sempronio y Pármeno van a casa de Celestina a reclamar parte de la ganancia, pero Celestina se niega a compartir. Tienen una pelea y finalmente matan a Celestina. Da voces Elicia y viene la justicia y apresa a los dos.

Acto 13

Llega Sosia llorando por las muertes de Sempronio y Pármeno degollados en la plaza mayor. Sosia se lo cuenta a los demás criados, entre ellos a Tristán, que está delante de la puerta de su amo. Al final del acto le comunican la mala noticia a su amo que hace gran lamentación.

Acto 14

Está Melibea muy afligida por la tardanza de su amado Calisto pero al final llega éste con sus dos criados Sosia y Tristán. Después vuelven todos a su posada y Calisto se retrae en sus palacio quejándose por el poco tiempo que ha estado con Melibea.

Acto 15

Areúsa dice palabras injuriosas a un rufián llamado Centurio, el cual se despide de ella por la venida de Elicia. ésta le cuenta a Areúsa las muertes de Sempronio y Pármeno, al igual que la de Celestina y conciertan las dos vengar las muertes de los tres en los dos enamorados por mediación de Centurio. Finalmente Elicia se despide de Areúsa.

Acto 16

Pensando Pleberio y Alisa tener su hija el don de la virginidad conservado, lo cual, según ha parecido no es así, están razonando sobre el casamiento de Melibea. Esto lo oye Melibea, en quien despiertan pena las palabras de sus padres, y envía a Lucrecia para que sea causa de su silencio en aquel propósito.

Acto 17

Elicia determina dejar de pensar en la muerte de los tres seres queridos, como le aconseja Areúsa. Va a casa de ésta misma, adonde viene Sosia, al cual Areúsa saca todo el secreto que está entre Calisto y Melibea.

Acto 18

Elicia determina de hacer amistades entre Areúsa y Centurio por precepto de Areúsa y van a casa de Centurio pare rogarle la venganza de las muertes en Calisto y Melibea. Centurio lo promete delante de ellas, pese a intentar excusarse.

Acto 19

Calisto va con Sosia y Tristán al huerto de Melibea, que le está esperando. Mientras vienen Traso y otros a cumplir lo que había prometido Centurio a las dos pupilas de Celestina. Pero Sosia y Tristán consiguen ahuyentarles. No obstante, Calisto quiere salir en ayuda de sus criados y al descender por la escalera de casa de Melibea sufre un accidente mortal. Melibea, al oír esto, sufre una crisis emocional.

Acto 20

Lucrecia llama a la puerta de Pleberio para que vaya a ver a su hija. Melibea finge inicialmente tener dolor del corazón. Envía Melibea a su padre a por algunos instrumentos músicos al tiempo que ella sube a una torre con Lucrecia. Se despide de Lucrecia y cierra tras ella la puerta. Llega su padre al pie de la torre y Celestina le confiesa su aventura amorosa con Calisto. Al final, se deja caer torre abajo.

Acto 21

Pleberio vuelve a su cámara con gran llanto e informa a su mujer Alisa sobre lo ocurrido. Concluye el libro con un planto.


LAZARILLO DE TORMES

LÁZARO CUENTA SUS PRIMEROS AÑOS DE VIDA - CAPITULO UNO
En este capitulo lazarillo explica que viven en una pobreza absoluta cuando a su padre (Tomé gonzález) lo desterraron de España, porque le acusaron de robar de la cosecha que le traían para moler. Entonces su madre (Antona Pérez) tubo que buscarse trabajo, en uno de esos trabajos conoció a un moreno, que le traía mantas, comida y cuando no havia nada de eso se traía las herraduras de los caballos para que su madre pudiera comprar comida. Al cabo de un tiempo tuvieron un hijo, y a Zaide (padrastro de lazarillo) lo castigaron, azotándole y echándole gotas de tocino derretido en las heridas y le prohibieron a su madre entra en casa del Comendador y acoger en la suya al castigado Zaide. Entonces su madre se vio obligada a vender Lázaro a un ciego. El primer dia el ciego le estampó la cara contra un toro de piedra, y como el ciego no le daba casi nada de comer le robaba pan y vino al ciego, hasta que el ciego se dio cuenta y le rompió la jarra de vino en la cara. Al dia siguiente al ciego le dieron un racimo de uvas, entonces el ciego le dijo que lo compartirían, si uno de los dos cogía mas de una uva entre las veces que les tocaban, el otro debería de coger las misma que el contrario. El ciego hizo trampa, pero lazarillo, cogió más que el ciego. Después de vuelta a casa empezó a llover y entonces, lazarillo para librarse de el hizo que se estampara contra una columna..
LÁZARO ENTRA AL SERVICIO DE UN CLÉRIGO - CAPITULO DOS Al dia siguiente se fue a un pueblo que se llamaba Maqueda, se encontró con un clérigo y le pidió limosna, el le pregunto que si sabia ayudar en misa, i le contesto que si. Entonces el clérigo se lo llevó a su casa. El remedio fue peor que la enfermedad ya que el clérigo le mataba de hambre, aún más que el ciego. Solo podía comer bien cuando se moría alguien, en los entierros podía comer bien. Para poder comer lo que hizo fue que un dia que vino un calderero, le pidió que encontrase la llave del cofre donde el clérigo guardaba la comida i como excusa le hizo unos agujeros al cofre para así pareciese que le habían entrado ratones, pero el clérigo le tapó los agujero, entonces no pudo comer mucho durante unos dias. Asta que el clérigo un dia se enteró de que lazarillo era quien robaba la comida y le dio con un palo en la cabeza i se quedó inconsciente. Y cuando recuperó la noción del tiempo el clérigo le echo de casa.
LO QUE SUCEDIÓ A LÁZARO CON UN ESCUDERO - CAPITULO TRES Un dia se encontró con un escudero que le dijo que si buscaba amo, entonces el le dijo que si. Estuvieron paseando unas horas y se fueron a la casa que tenia el escudero. Cuando llegaron se sentó, y se sentó en un pollo y dejó la capa a su lado. El escudero le pregunto que si había cenado ya, lázaro le dijo que no y lázaro sin que le viera el escudero se saco un pan de la ropa y al final le tubo que dar lázaro de comer a el escudero. Después el escudero le enseñó como hacer la cama para que supiera como hacerla los próximos dias. Después se acostaron. Al dia siguiente. El escudero por la mañana le envió a por agua. Lazarillo volvió antes de que el escudero volviera entonces, lazarillo se fue a mendigar, y cuando volvió, le tubo que dar un poco de la comida que pidió. Un dia el escudero le conto a lazarillo que tenia unas tierra y las dejó solo porqué no quería saludar e tea un caballero. Otro dia vinieron los caseros de la casa que tenia y como no tenia dinero les dijo que viniesen por la tarde para que les pudiera dar el dinero que lo tenia en el banco. Se fue peró no bino nunca más y lazarillo se tubo que comer el marrón de todo lo de los caseros y claro lazarillo confeso lo de las tierras que tenia.
LÁZARO SE EMPLEA CON UN FRAILE DE LA MERCED – CAPITULO CUATRO lazarillo en este capitulo tubo que buscarse a un cuarto amo, y fue un fraile. Con el tubo sus primeros zapatos que no le duraron más de ocho dias. Y como no podía resistir sus andanzas y otras cosas más que no dijo y lo dejó.
LO QUE PASÓ LÀZARO CON UN BULDERO - CAPITULO CINCO Lazarillo da por casualidad con un buldero (persona que era un clérigo que vendía buldas). Un dia el alguacil que le acompañaba, tuvieron una pelea y el alguacil le dijo al buldero que sus buldas eran una farsa. El dia que tenia que vender la bulas, todos los del pueblo no querían comprar las buldas, y mientras estaba diciendo las buldas, entro el alguacil y empezó a decir otra vez que las buldas eran falsas, y entonces el buldero pidió a dios que recibiera un castigo y el alguacil se cayó. Después el buldero supuesta mente lo salvó de lo que le estaba pasando. Resultó que todo era una farsa que se havian montado el buldero y el alguacil, después las buldas se vendían como churros.
LAZARILLO DE TORMES, RESUMEN
LÁZARO SIRVE A UN CAPELLÁN - CAPITULO SEIS
Después lazarillo encontró trabajo con un pintor de panderos, mezclando pinturas. Un dia entro en una catedral y un capellán le admitió al servicio, y traba java de pregonero y vendiendo agua. Le fue tan bien el oficio se compró un jubón viejo de algodón, una capa, un sayo gastado y una espada antigua.
DE COMO LAZARO LLEGÒ A SER PREGONERO - CAPITULO SIETE Se despidió de capellán y entró a servir a la justicia como ayudante de un alguacil. Dejo de servir para la justicia cuando una noche unos ladrones persiguieron al alguacil y a lázaro, le dio tiempo de salir corriendo pero al alguacil no le dio tiempo y los ladrones le pegaron. Gracias al favor de algunos amigos logró un trabajo real de pregonero, le fue muy bien en ese trabajo, tanto que el señor arcipriese de San Salvador. Y al final acabó casándose con una criada suya.


LA LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA











SIGLO XVII: EL BARROCO.

Los rasgos generales del arte y la literatura del Barroco son: 

  • La complicación y la gran elaboración formal.La dificultad formal
  •  es sinónimo de belleza artística.
  • La búsqueda de la expresión original que provoque la admiración y la sorpresa de público.

Temas de la literatura barroca: muchos de los temas son heredados del Renacimiento pero se expresan con otras formas y otros enfoques, abundan los temas morales y religiosos y son frecuentes los temas filosóficos, satíricos y burlescos.

SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN
Rasgos principales del pensamiento ilustrado: 

  • confianza en la razón como único medio de conseguir el progreso y la felicidad.
  • La observación y la experiencia y no el principio de autoridad, son la base de la ciencia.
  • Tolerancia religiosa y en materia de pensamiento.
  • .En lo político los monarcas y gobiernos practican el depositismo ilustrado.

El Neoclasicismo fue el nombre que se dio a la literatura española del siglo XVIII que se utilizaba como medio de difusión de los temas y las ideas de la Ilustración. Se introdujeron nuevos géneros literarios como el ensayo y el artículo periodístico.
En esta poesía predominan los temas filosóficos, pastoriles y anacreónticos, en un estilo llano y prosaico.
Uno de los poetas neoclásicos mas importantes fue Juan Méndez Valdés, también destacan los fabulistas Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego (entre sus obras destaca su fábula de La lechera).

LA LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA


CARACTERÍSTICAS :
Las primeras manifestaciones literarias de lírica popular eran en lengua romance y se dieron en le género de la lírica, tenían forma de composiciones breves que recogían canciones que el pueblo cantaba para acompañar las labores domésticas y otras actividades de la vida cotidiana.
El tema principal es el amor, pero hay también canciones de siega, de boda, de romería, de mayo…
Estas poesías eran anónimas y se transmitían oralmente.
Junto a esta lírica popular convivía una lírica culta y refinada, la lírica de los trovadores provenzales.

TIPOS Y GÉNEROS:
LAS JARCHAS, son las primeras manifestaciones líricas conocidas, están escritas en mozárabe, son cancioncillas populares (no más de cinco o seis versos) en las que el tema casi siempre es el amor. Eran recogidas por poetas árabes y hebreos atraídos por su belleza y las pusieron al final de las moaxajas.
LÍRICA CATALANA, esta muy influida por la lírica de los trovadores provenzales por lo tanto es una lírica refinada y cortesana. Era compuesta por trovadores y el tema principal era el amor cortés. Los principales géneros literarios eran la canço (o canción de tema amoroso), el sirven tés (o serventesio, de carácter satírico), y la tenço (o disputa, discusión o debate sobre varios temas).
LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESA, su principal representante fue el rey castellano Alfonso X el sabio que escribió 427 poesías la mayor parte dedicadas a la virgen, en este tipo de lírica se distinguen tres tipos: las cantigas de amor (poemas de amor cortés al estilo provenzal), cantigas de amigo (en las que una mujer expresa y melancolía por la ausencia del amado) y las cantigas de escarnio (sátiras y burlas contra determinados personajes).
LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA, esta formadas por cancioncillas populares que se transmitían oralmente de ahí que sean anónimas. La forma métrica generalmente más utilizada es el villancico.
Sus principales géneros son planto, llanto o endecha (canciones funerarias que expresan el dolor por la muerte de un ser querido), mayas (canciones que cantan la llegada de la primavera y del amor en el mes de mayo), canciones de trabajo que tratan sobre las deferentes labores del campo), canciones de amor, cantos de bodas…
ROMANCEROS, son composiciones anónimas de carácter popular difundidas hasta entonces por los juglares, los romances se encuentra estrechamente unidos a los cantares de gesta y a la épica.
La composición de los romances es de extensión variable, formada por series de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares quedando sueltos los impares, todos son de carácter anónimo debido a la transmisión oral y también debido a esto se conservan varias versiones de gran parte de los romances. Las principales características de lo romances son:
Mezcla la narración y el diálogo, fragmentarismo narrativo, abundancia de repeticiones, utilización de formulas expresivas para llamar la atención del oyente, empleo del presente histórico y la sencillez de los recursos expresivos.
Clasificación de los romances: de tema épico o heroico, histórico o noticiero y novelesco y lírico.